La transición a la movilidad eléctrica masiva exige la alineación de políticas y recursos públicos y privados para motivar el cambio y convertir esta iniciativa en realidad. Esto incluye la determinación de metas de gobierno, la definición de fuentes de financiación y apoyo económico, el desarrollo de infraestructura y nuevas tecnologías, y el establecimiento de un marco educativo, entre otros.
El proyecto Diagnóstico de capacidades del Diseño de un programa de formación de talento humano para la masificación de sistemas de transporte masivos basados en buses eléctricos fue financiado por la Agencia de Cooperación Alemana en Colombia (GIZ), con el objetivo de desarrollar un plan curricular de formación laboral para el SENA, hacer un estudio de la demanda y de mercado de capacidades técnicas necesarias para cubrir las demandas de talento humano para la masificación del uso de buses eléctricos, y estructurar una Alianza Público Privada entre el SENA y entidades privadas locales. Además, buscó definir el cubrimiento de las demandas de talento humano para la masificación del uso de buses eléctricos fortaleciendo las capacidades de las mujeres.
En este contexto, Despacio trabajó en conjunto con KAPTA, quienes han realizado consultoría y fortalecimiento de capacidades por más de 13 años en la industria automotriz eléctrica. El proyecto inició en julio del 2021 y terminó en enero del 2022, con la expectativa de lograr un impacto que dé solución a nivel nacional a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres mediante el acceso a un trabajo digno, así como el de la creación de un mercado que actualmente no está del todo desarrollado, como la electromovilidad.
Para desarrollar este proyecto, Despacio y KAPTA organizamos el proyecto en cinco etapas:
- La primera etapa consistió en recopilar información nacional e internacional relacionada con la formación necesaria para la masificación del transporte eléctrico y mapear perfiles y programas curriculares relacionados. Este diagnóstico ayudó a identificar los componentes de la cadena de valor y a desarrollar un análisis de mercado, definiendo los parámetros más importantes para seleccionar mercados identificados como buenas prácticas en implementación y operación de movilidad eléctrica masiva.
- En la segunda etapa, evaluamos el estado del arte de las brechas de género identificadas en el ámbito laboral, con el objetivo de definir la ruta de conocimiento que permita avanzar desde un estado inicial (de pocos o ningún conocimiento), al estado de capacitación mínima, orientado por las capacidades y competencias deseables de un empleado ideal.
- En la tercera etapa propusimos un plan curricular para el personal técnico y de operadores de buses eléctricos en Colombia. Para tal fin, elaboramos recomendaciones a partir de las brechas de género identificadas y se propuso un Plan de Acción de Género para que el desarrollador del proceso (idealmente el SENA) logre fortalecer las iniciativas consolidadas en el Plan de Acción del Comité Sectorial para la Coordinación e Implementación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres a través de este programa.
- Para la formación de los perfiles técnicos definimos tres niveles de formación por medio de la Clasificación Internacional de Ocupaciones ISCO (Personal técnico especializado en alto voltaje vehicular, Personal técnico clasificado en alto voltaje vehicular y Personal técnico sensibilizado en alto voltaje vehicular).
- Finalmente, estos insumos sirvieron para que estructuráramos una propuesta de asociación pública privada, por medio de develoPPP (programa de financiación del Ministerio Federal Alemán para la Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)) como etapa final del proyecto. El programa proporcionará apoyo técnico y financiero de hasta 2 millones de euros para proyectos que se puedan llevar a cabo. Los prerrequisitos para la financiación son un interés comercial a largo plazo en el país y un beneficio de desarrollo sostenible para la población local. El objetivo general de la propuesta de la APP es incrementar el interés y el nivel de especialización en electromovilidad para fomentar la transición hacia las nuevas tecnologías y la integración del recurso humano (tanto hombres como mujeres) en este nuevo ecosistema. Esta propuesta está articulada con una propuesta útil que ayude a minimizar las brechas de género en el perfil identificado como de “mayor impacto” en la cadena de valor del transporte público en electromovilidad: mecánicas.
¿De dónde salió la información?
La información fue aportada por medio de fuentes primarias y secundarias a lo largo del proyecto, logrando entrevistar a diferentes empresas operadoras y fabricantes, así como mujeres expertas en electromovilidad quienes nos ayudaron a acercarnos a las barreras de género: acceso y permanencia, organizacionales, individuales y de entorno y así buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo dentro del sector.
¿Qué barreras debemos superar?
Identificamos tres. La primera se relaciona con el mercado y tiene que ver precisamente con una demanda creciente de electromovilidad no cubierta por la falta de capacitación del personal en electromovilidad y conducción. La segunda, la falta de institucionalidad o de oferta académica porque en la actualidad hace falta una oferta académica para la formación de personal en electromovilidad y conducción de vehículos eléctricos. La tercera, el recurso humano, ya que actualmente no hay personal capacitado con el conocimiento técnico para la operación adecuada de vehículos eléctricos, así como limitantes en la inclusión de la perspectiva de género en los procesos de convocatoria laborales y procesos de selección.
Comentarios recientes