Tradicionalmente, la planificación de la movilidad urbana se ha abordado desde un enfoque estandarizado que prioriza la conectividad entre centros económicos y zonas residenciales formales de ingresos medios y altos. Esta perspectiva ha ignorado las dinámicas diversas de movilidad, condicionadas en gran medida por la división sexual del trabajo, que históricamente ha relegado a las mujeres al ámbito privado, asociando lo público principalmente a los hombres (Zucchini, 2016). Esta visión reduccionista ha invisibilizado las complejas dinámicas de movilidad de mujeres, personas mayores, niños y poblaciones vulnerables, cuyos patrones de desplazamiento son multidireccionales y responden a labores de cuidado, acceso a servicios básicos y otras necesidades cotidianas.
Frente a esta problemática, el Programa EUROCLIMA+, en su componente de Movilidad Urbana, impulsó iniciativas para promover una planificación más inclusiva. El proyecto liderado por AFD, Despacio y Mujeres en Movimiento, en articulación con el Centro GEO de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Ministerio de Transporte de Argentina, tuvo como objetivo sensibilizar, capacitar y orientar a tomadores de decisiones, personal técnico y ciudadanía sobre la integración del enfoque de género y diferencial en los Planes de Movilidad Sostenible (SUMPs) de diez ciudades argentinas: San Carlos de Bariloche, Escobar, San Juan, San Rafael, Formosa, La Banda, Paraná, Posadas, Resistencia y Río Grande, entre 2022 y 2024.
En la primera fase, liderada por el Centro GEO (UBA), se generaron diagnósticos y planes de movilidad en veinte municipios. En la segunda fase, con acompañamiento técnico de Despacio, se brindó apoyo directo a diez de ellos mediante la modalidad de HelpDesk. Esta etapa se centró específicamente en incluir el enfoque de género y diferencial en los SUMPs desarrollados, proponiendo marcos metodológicos, análisis situacionales y recomendaciones puntuales. Finalmente, la tercera fase se orientó a supervisar e implementar cinco acciones piloto en aquellos municipios que avanzaron decididamente en la ejecución de sus planes. En esta etapa, la Universidad Nacional de La Plata acompañó a Despacio en el seguimiento de los diseños inclusivos, con el objetivo de materializar las propuestas en el territorio.

¿Cuáles fueron los resultados preliminares?
Durante la fase inicial se realizó una revisión de los anteproyectos de los Planes de Movilidad Sostenible presentados por diez municipios en 2022. Se observó que el 40 % de los proyectos (Bariloche, Escobar, San Juan Provincia y San Rafael) incluyeron esbozos del enfoque de género mediante una inclusión explícita en alguno de los objetivos propuestos. El 60 % restante (Formosa, La Banda, Paraná, Posadas, Resistencia, Río Grande) no presentó objetivos claros respecto a esta perspectiva.
Tabla 1. Línea base inicio proceso HelpDesk (2022)
Anteproyecto con incorporación de perspectiva de género | % | Municipio |
Enfoque superficial: se reconocen las diferentes experiencias y se incluye al menos un objetivo y una acción relacionada con el enfoque de género y diferencial. | 40% | San Carlos de Bariloche, Escobar San Juan (Provincia) San Rafael |
No se incluye el enfoque: no se reconocen las diferentes experiencias según género y sus intersecciones, ni se incluyen objetivos y acciones específicas asociadas. | 60% | Formosa La Banda Paraná Posadas Resistencia Río Grande |
Por ello, en la segunda fase (HelpDesk) se determinó la necesidad de influir mediante apoyo técnico y herramientas específicas para que los funcionarios responsables pudieran integrar la perspectiva de género en todas las fases de planificación. Por ejemplo, en la etapa de diagnóstico se promovieron encuestas con variables relacionadas al género y la discapacidad, impulsando la interseccionalidad para definir objetivos y acciones concretas.
La metodología empleada permitió alcanzar niveles de incorporación de perspectiva de género del 50 % de integralidad y 30 % de superficialidad en los planes finales.
Tabla 2. Nivel final de incorporación de la perspectiva de género en los planes de movilidad sostenible
Anteproyecto con incorporación de perspectiva de género | % | Municipio |
Enfoque integral: si incluyen de manera explícita elementos de diagnóstico (análisis de las experiencias diferenciales y las barreras en su movilidad) y objetivos y acciones integrales relacionadas con el enfoque de género y diferencial (va más allá de solamente desagregar los datos por género, se reconoce las diferentes experiencias de movilidad y se diseñan acciones de acuerdo con esas experiencias). | 50% | San Carlos de Bariloche Posadas San Juan (Provincia) San Rafael Resistencia |
Enfoque superficial: se reconocen las diferentes experiencias y se incluyen al menos un objetivo y una acción relacionada con el enfoque de género y diferencial | 30% | Escobar Formosa Río Grande |
No se incluye el enfoque: no se reconocen las diferentes experiencias según género y sus intersecciones, ni se incluyen objetivos y acciones específicas. | 20% | Paraná La Banda |
Taller presencial en Buenos Aires
Por otro lado, se llevó a cabo un taller presencial realizado en julio de 2023 en Buenos Aires, que reunió a más de 30 representantes de municipios, el Ministerio de Transporte y equipos técnicos de las instituciones aliadas. En ese espacio se trabajó en tres momentos clave:
- En sensibilización conceptual: Se abordaron las desigualdades estructurales presentes en la planificación urbana y del transporte, visibilizando cómo las personas experimentan la movilidad de forma diferenciada según su género, edad, condición física, nivel socioeconómico, entre otras variables. Se desmitificaron conceptos tradicionales y se enfatizó la importancia de una planificación centrada en la diversidad de necesidades.
- Un diagnóstico participativo: Los municipios expusieron sus contextos, datos locales y principales desafíos. Entre los problemas más frecuentes se destacaron: la falta de accesibilidad en veredas y andenes, carencias en la recolección de datos con enfoque de género, escasez de recursos técnicos, y un transporte público deficiente, poco inclusivo y sin herramientas regulatorias suficientes.
- Un diseño estratégico: Se trabajó colectivamente en la formulación de objetivos, indicadores y acciones puntuales orientadas a enfrentar las problemáticas detectadas. Se tomaron como referencia herramientas y estrategias latinoamericanas como la Estrategia Nacional de Movilidad Activa de Colombia (ENMA) con enfoque de género.

El segundo día del taller incluyó un panel de expertas que permitió profundizar en experiencias concretas de la región. Con la participación de Jimena Bondaruk (Ministerio de Transporte de Argentina), Paola Tapia (Ministerio de Transportes de Chile) y Laura Zilliani (AFD), se reflexionó sobre la urgencia de incorporar enfoques interseccionales, el rol de las políticas públicas para transformar realidades y la importancia de contar con datos desagregados como insumo para una toma de decisiones más justa.

Conclusión y recomendaciones finales del proyecto
El proceso de consultoría realizado desde 2022 hasta fines de 2023 fue exitoso en sensibilizar e involucrar activamente a nueve municipios argentinos, destacando la receptividad mostrada por las personas funcionarias frente a los temas propuestos por Despacio.
En este sentido, para garantizar una perspectiva de género y diferencial en los futuros planes de movilidad sostenible de Argentina, es fundamental que el nivel nacional establezca directrices para su inclusión. Por ejemplo, la fuente de información sobre transporte en el país, la SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), debería ser analizada desde una perspectiva de género, no solo para la capital, sino también para los diferentes municipios que utilizan esta fuente de datos para la planificación del transporte. Esto permitiría una planificación más ajustada a las necesidades de la población.
Asimismo, los lineamientos nacionales podrían incluir instrucciones mínimas para la construcción de espacios públicos y de movilidad con una perspectiva de género. Estos instructivos serían especialmente útiles en casos donde los recursos son limitados o cuando los equipos técnicos de las municipalidades no son multidisciplinares. Esta medida garantizaría un estándar mínimo en la construcción, ejecución y proyección de infraestructuras de movilidad.
Comentarios recientes