BogotáGéneroMovilidad

Recomendaciones Para Una Encuesta De Movilidad Sensible Al Enfoque De Género E Interseccional – Bogotá 2023

En abril de 2018 formulamos una serie de recomendaciones de cómo tener una encuesta que considere el enfoque de género y, ahora que se acerca una nueva Encuesta de Movilidad, queremos recordarlas y complementarlas. El equipo de Despacio tiene más de cinco años de experiencia en la inclusión del enfoque de género en la movilidad, siendo una de las organizaciones más reconocidas en el tema, no sólo en Colombia sino en la región. Tenemos experiencia en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos (análisis encuestas de movilidad con enfoque de género, diseño y levantamiento de información, uso de herramientas de mapeo virtual), transversalización del enfoque en el ciclo del proyecto, análisis y diseño de políticas de movilidad inclusiva, evaluación de infraestructura, desarrollo de marco conceptual y de indicadores, desarrollo de talleres de participación y sensibilización virtuales y presenciales, así como presencia en la región a través de la Red Mujeres en Movimiento1.

Teniendo en cuenta que la Encuesta de Movilidad es la principal fuente de información sobre patrones de movilidad en Bogotá y esta se hace cada cuatro años, desde Despacio consideramos que es de vital importancia que esta encuesta cuente con enfoque de género e interseccional. Eso quiere decir que a través de preguntas específicas se pueda tener más información de cómo se sienten las diferentes usuarias al utilizar los distintos modos de transporte, si hay diferencias en la elección de los modos de transporte y si diferentes tipos de usuarias tienen diferentes necesidades, entre otros.

Los patrones y las experiencias de movilidad son distintas entre mujeres y hombres, así como entre las mismas mujeres dependiendo de su etnia, ingreso, orientación sexual, etc., sea por el modo de transporte que usan, la percepción de seguridad, el tiempo de viaje, los destinos y motivos de viaje. Sin embargo, estas diferencias se han visto poco reflejadas en la definición de las políticas públicas de movilidad localmente, lo que acaba penalizando a las mujeres, que tardan más en sus viajes, pagan más por el transporte, y se ven en mayor riesgo de acoso sexual.

Una de las recomendaciones de política pública más comunes, y que aplican a otros sectores de la gestión urbana, es tener más y mejores datos. Tener datos sobre el patrón y la experiencia de viaje de mujeres es crucial para poder ofrecer una movilidad incluyente que garantice el acceso y el derecho a la ciudad a todos sus ciudadanos de manera equitativa. E incluir preguntas sensibles al género en la encuesta de movilidad que Bogotá está pronta a implementar es una oportunidad única. Como primera medida, en este documento vamos a analizar cuáles de las recomendaciones que hicimos en el 2018 fueron adoptadas en la Encuesta de Movilidad 2019. En segundo lugar, haremos nuevas recomendaciones para la actualización de la Encuesta de Movilidad del 2023 de Bogotá.

Análisis de las recomendaciones para la Encuesta de Movilidad del 2019

Recomendación¿Se cumplió en EOD2019?
Metodología de implementación: Asegurar que haya el número proporcional de mujeres, personas transgénero o de género no binario y de todos los estratos socioeconómicos*
*Esta recomendación para la versión 2018 se refería a la representatividad a nivel de género
Parcialmente. La encuesta es representativa a nivel de sexo, pero no de personas transgenero o de personas no-binarias. Esto porque no hay un censo sobre la población LGBTQ+ de Colombia. Adicionalmente, la variable de clasificación continúa titulándose “sexo” y solo presenta dos opciones (femenino y masculino). El módulo de personas (Módulo B) no incluye una pregunta directa sobre identidad de género y esta se imputa a partir del nombre, cuando no se tiene autorreporte (alrededor del 60% de la muestra), lo que puede llevar a clasificación errónea y afectar la representación de personas transgénero o de género no-binario. Es importante que se avance en preguntar por identidad de género (en lugar de sexo), se brinde la opción de “no binario”, se incluya una pregunta sobre si la identidad de género corresponde a la asignada al nacer y que estas preguntas se hagan a toda la muestra, no de manera opcional.
Metodología de implementación: Que todos los datos generados (individuales y por hogar) puedan ser desagregados por género.Parcialmente. Se puede asociar el sexo registrado para cada persona a todas las variables, pero hay fallas en el registro de la identidad de género, tal como la imputación (clasificación de la variable) a partir de nombres por parte del equipo técnico y la falta de registro adecuado de identidades diversas (trans y no-binarias) en las opciones de respuesta.
Preguntas, se recomienda según categorías: Acceso al transporte: ¿Por qué ha decidido usar este modo de transporte? Incluir como opción de respuesta la percepción de inseguridad personal. ¿Cambiaría su modo de transporte si pudiera?No. Se preguntó únicamente por el motivo del viaje.
Asequibilidad: Preguntar por el costo del viaje por usuario. En la versión de 2015 se indagó por el costo del pasaje, sin embargo, esto hace que la pregunta solamente se limite a las etapas en transporte público, se sugiere agregar la opción para modos privados e individuales.. En la versión 2019 se preguntó “¿Cuánto pagó por su viaje?”, lo que incluye modos de transporte público individual y se preguntó también por el costo del estacionamiento para modos privados. Aunque esto no cubre todos los costos directos de los modos privados (ej. combustible), sí empieza a reflejar los costos directos asociados a estos modos.
Distancia, motivo del viaje y condición de viaje: ¿Viaja acompañada (hijos, niños, adultos mayores) o cargando mercancía?No. Se preguntó únicamente por el motivo del viaje
Calidad del transporte: Percepción de seguridad: ¿Qué tan segura/o se siente en los diferentes modos de transporte? Se sugiere agregar esta pregunta en la descripción de las etapas de viaje (ej. acceso, espera, tiempo en vehículo, camino hacia el destino final), de esta manera se puede evaluar la percepción de seguridad en los distintos espacios asociados al transporte urbano.Parcialmente. Se preguntó por la experiencia, pero no se especificó por la percepción de seguridad. En el Módulo E se preguntó por agresiones.
Experiencia de acoso sexual: ¿Ha experimentado alguna situación de acoso sexual en su viaje? Poner como opciones: visual (mirada fija, mirada maliciosa, sacar fotos), verbal (silbido, piropo, insultos obscenos, solicitar información personal), físico (tocar, agarrar, manosear, restregar), actos de exhibicionismo o masturbación, persecución o intimidación.En la versión de 2015 se agregó una pregunta sobre acoso sexual en la sección de coyuntura, sin embargo, no se presentaron los resultados en la cartilla final y en la base de datos abierta al público solamente se registran 77 observaciones con respuestas a esta pregunta.No. La pregunta se incluyó en un módulo que era de respuesta opcional (Módulo E), por lo que se tuvieron menos de 50 respuestas en la pregunta específica sobre tipos de acoso sexual, que no son representativas estadísticamente.
Experiencia de acoso sexual: Definir más claramente qué se entiende por “acoso sexual” (ej. atención sexual no deseada)Parcialmente. En la pregunta inicial no se dan aclaraciones, por lo que las encuestadas pueden no saber si eligen “agresión sexual” o “agresión física”. En la pregunta específica se dan ejemplos, pero la clasificación no es adecuada (ver la siguiente recomendación).
Experiencia de acoso sexual: Mejorar la clasificación. En la versión 2015 se incluyeron cuatro categorías: Agresión verbal (insultos, palabras obscenas, piropos)Agresión no verbal (miradas obscenas, silbidos, actos de exhibicionismo, actos de masturbación)Abuso sexual (violación, manoseos, restregadas)Por pertenecer a la comunidad LGTBI. Sin embargo, estas categorías no reflejan adecuadamente la gravedad de los episodios de acoso sexual dado que, por ejemplo, juntan el acoso visual (que no implica confrontación) con actos más serios y de confrontación directa, como los actos de masturbación. Por otra parte, se separa la categoría de “por pertenecer a la comunidad LGBTI”, lo cual impide analizar qué tipos de acoso son más frecuente hacia miembros de esta comunidad, dado que junta todos los tipos de acoso en una sola categoría. Por último, se incluye en una misma categoría el delito de violación, con episodios de acoso sexual físico.Parcialmente. Aunque las opciones de respuesta múltiple mejoraron, pues se separó la opción de “por pertenecer a la comunidad LGBT” en una pregunta aparte que indagaba sobre identidad, se mantiene una agrupación de categorías que no reflejan la misma gravedad. Por ejemplo, se agrupan miradas obscenas con masturbación en la categoría “no verbal” y manoseos con violación en la categoría “abuso sexual”. Esto impide tener información adecuada sobre la incidencia real del acoso sexual en el transporte.  Es claro que se tienen problemas diferentes si existen varios casos de manoseos o si existen varios casos de violación.
Experiencia de acoso sexual: Se sugiere incluir también una pregunta sobre si se ha presenciado alguna situación de acoso sexual.No. Solo se preguntó por la experiencia propia
Denuncia: ¿Sabe cómo denunciar una situación de acoso sexual? Si ha sufrido episodios de acoso ¿Ha denunciado estos episodios?¿Ha reaccionado de alguna otra manera? (Ej. enfrentar verbal o físicamente al acosador, cambiar de sitio, gritar)Si ha presenciado actos de acoso sexual ¿ha reaccionado de alguna manera?Parcialmente. Se incluyó una pregunta sobre “Cuando ocurrió el delito/agresión, Usted acudió a:”
Cambio de hábitos: ¿Ha dejado de hacer viajes por percepción de inseguridad personal?¿Ha cambiado sus hábitos de transporte (rutas de acceso, horas de viaje, etc.) debido a la percepción de inseguridad personal? No. No se preguntó sobre las consecuencias de las agresiones, ni se incluyó la opción entre las razones por las que no se viaja.
Metodología: Se sugiere además de encuestas cuantitativas implementar metodologías abiertas y cualitativas, como grupos focales, para capturar las percepciones y las experiencias de usuarios vulnerables que no podrían ser transmitidas en la encuesta de movilidad.No. La Encuesta de Movilidad continúa siendo exclusivamente cuantitativa. Sin embargo, nos han contado que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha avanzado en este tipo de metodologías en investigaciones complementarias específicamente enfocadas en género.
Metodología: Es importante reevaluar los filtros que se aplican al momento de analizar los resultados de una encuesta de movilidad, particularmente el de tiempo mínimo de viajes peatonales (usualmente 15 minutos) que se aplica para contabilizar los viajes. Este tipo de filtros pueden invisibilizar una gran cantidad de viajes asociados a tareas reproductivas que, en mayor proporción, llevan a cabo las mujeres (compras diarias, recoger/dejar personas a su cuidado, hacer diligencias, entre otras).Parcialmente. Aunque la distribución modal oficial se sigue presentando sin tener en cuenta los viajes peatonales de menos de 15 minutos, estos están incluidos en las bases de datos y otros recursos de la Secretaría Distrital de Movilidad (como el Observatorio de Movilidad). Esto ha permitido identificar que el 60,27% de estos viajes son realizados por mujeres y el 29,3% los hacen personas entre 5 y 18 años. Los motivos principales son estudiar, hacer compras y buscar o dejar a alguien, es decir, prioritariamente viajes de cuidado. Eliminar de tajo este segmento implica invisibilizar los viajes de niños y adolescentes al colegio (especialmente aquellos de bajos ingresos) y los viajes de cuidado de las mujeres. Además, es importante considerar estos viajes para evaluar la hipótesis de que estos viajes pueden haber aumentado por el aumento del trabajo remoto como consecuencia de la pandemia por COVID-19. 

Recomendaciones para la Encuesta de Movilidad del 2023

Para la EOD de 2023 se hacen las siguientes recomendaciones, recogiendo los temas pendientes por implementar del documento de recomendaciones anterior y proponiendo temas adicionales:

  • Reevaluar la utilización de la variable “sexo” y cambiarla por “identidad de género”. El sexo está determinado por los cromosomas y niveles de hormonas, y no moldea las experiencias y decisiones de viaje, como sí lo hace la identidad de género. El sexo de nacimiento se preguntó en el Módulo E y la pregunta se convierte en intrusiva para personas transgénero o intersex, por lo que se sugiere eliminarla, dado que no brinda información útil. Además, se clasifica el “sexo” como “mujer/hombre”, asociando estas categorías a características biológicas, lo cual no reconoce la identidad de las personas transgénero.
    Cabe resaltar que algunos métodos utilizados para capturar e imputar la variable “sexo”, tales como hacerlo con base en el nombre o solicitar que sea el encuestador quien diligencie, realmente están capturando la identidad o expresión de género, por lo que esta sugerencia no tendría mayores efectos en términos estadísticos y sí reconoce la experiencia de personas diversas.
  • Incluir preguntas adecuadas para determinar si la identidad de género de las encuestadas corresponde a la que les fue asignada al nacer. Actualmente, aunque se incluye esta pregunta, se brindan opciones que no son mutuamente excluyentes entre sí, lo que lleva a tener datos que no son útiles y refleja una falta de entendimiento sobre la identidad de género. Es importante recordar que “transgénero” no es una identidad de género en sí misma, sino que corresponde a personas que no se identifican con el género que les fue asignado al nacer. 
  • Según estas dos recomendaciones, se sugieren las siguientes preguntas:
Versión 2019Sugerida
09. ¿Cuál es su sexo de nacimiento?
Hombre
Mujer
Intersexual
10. ¿Con qué género se identifica?
Femenino
Masculino
Transgénero
09. ¿Con qué género se identifica?
Mujer
Hombre
No binario
10. ¿Esta identidad corresponde a la que le fue asignada al nacer?

No
No sabe
  • Adicionalmente, estas preguntas no deben estar en un módulo opcional, sino integradas en el módulo de personas. Esta encuesta es la oportunidad para tener datos representativos sobre cómo se mueve la población transgénero en Bogotá.
  • Incluir la pregunta sobre orientación sexual. Se sugiere incluir las opciones de respuesta: Heterosexual; Homosexual; Bisexual; Otros; Prefiero no responder. En la encuesta del 2019 hay una pregunta en la que se puede indicar que se identifica como parte de la comunidad «LGBTI», pero no especifica la orientación sexual, y desde el enfoque de género e interseccional es clave entender las diferencias entre las diferentes orientaciones y sus experiencias de viaje. Esta pregunta puede formularse únicamente para quienes indiquen que se identifican como parte de la comunidad LGBTI.
  • Incluir la pregunta sobre pertenencia étnica y otros factores de identidad en el módulo de personas, con el fin de tener información representativa sobre cómo se transportan las personas indígenas, afro, raizales, palenqueras y rrom, o quienes han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. Adicionalmente, se sugiere agregar una opción o pregunta que permita codificar si la persona encuestada es inmigrante en Colombia. Las personas con distintas identidades sufren discriminación, racismo y xenofobia, lo que también afecta sus decisiones y experiencias en el sistema de transporte, y en Bogotá no hay información sobre esto.
  • Evaluar cómo se capturan los viajes en fin de semana. En la versión 2019, se registraban los viajes del día anterior y se preguntaba qué días de la semana se hacían estos viajes. Sin embargo, esto no captura la totalidad de los viajes que se realizan en fin de semana, muchos de los cuales están asociados a roles de cuidado (ej. hacer compras, ver a alguien) o con fines recreativos. Se sugiere evaluar la opción de que, aleatoriamente, a algunas personas se les pregunte por el viaje del sábado o el domingo anterior, además del viaje del día hábil anterior.
  • En cuanto a la pregunta sobre experiencias de violencia sexual, se sugiere indagar únicamente por casos de acoso y eliminar la opción de violación de la pregunta, dado que es poco probable que se tengan casos en una muestra aleatoria y sí puede conllevar a que las encuestadas revivan episodios traumáticos ocurridos en otros espacios. Un estudio que indague por abuso sexual o violación en el espacio público debe hacerse desde otro enfoque. Por último, se puede evaluar la opción de hacer esta pregunta de manera escrita, solicitando a la encuestada que diligencie personalmente esta sección, pues responder verbalmente puede ser incómodo, en particular si hay otros miembros del hogar presentes.
  • Quienes administren las encuestas deben recibir capacitación en los conceptos básicos del género y enfoque interseccional (como, por ejemplo, qué es la identidad de género, por qué es importante y cómo se debe abordar), para asegurar que las encuestadas se sientan seguras al responder preguntas sobre su identidad o sus experiencias de agresión y que las personas con identidades diversas no sean víctimas de discriminación por parte de los encuestadores.
  • Llevar a cabo estudios complementarios, tanto cuantitativos como cualitativos, de menor escala, para indagar sobre las variables y comportamientos que no se alcancen a incluir en la EOD. Por ejemplo:
    • ¿Cambiaría su modo de transporte si pudiera?
    • ¿Qué barreras ha encontrado?
    • ¿Viaja acompañada (hijos, niños, adultos mayores) o cargando mercancía?
    • ¿Qué tan segura/o se siente en los diferentes modos de transporte?
    • ¿Sabe cómo denunciar una situación de acoso sexual?
    • Si ha sufrido episodios de acoso ¿Ha denunciado estos episodios?
    • ¿Ha reaccionado de alguna otra manera? (Ej. enfrentar verbal o físicamente al acosador, cambiar de sitio, gritar)
    • Si ha presenciado actos de acoso sexual ¿ha reaccionado de alguna manera?
    • ¿Ha dejado de hacer viajes por percepción de inseguridad personal?
    • ¿Ha cambiado sus hábitos de transporte (rutas de acceso, horas de viaje, etc.) debido a la percepción de inseguridad personal? 

Los estudios cualitativos también pueden ayudar a comprender cuál es el entendimiento de la población sobre la identidad de género o qué experiencias se entienden como acoso sexual, de manera que se puedan refinar los cuestionarios de próximas ediciones de la EOD.

Agradecemos a Carlos Felipe Pardo, Miguel Ángel Cuellar, Patricia Calderón y Fredy Bustos de Despacio, y Miguel Olaya por sus contribuciones a este documento.

Fotografías: Lina Quiñones.

Si eres una persona que conoce sobre temas de inclusión y enfoque de género y diferencial en la movilidad y quieres hacer aportes a este documento, puedes responder a esta encuesta y las incluiremos en una publicación complementaria: https://forms.gle/ANcL183reGDFKnSe7. Los formularios y bases de datos de la Encuesta 2019 los puedes encontrar aquí

Despacio es una entidad sin ánimo de lucro que existe desde 2008 y fue constituida legalmente en Colombia en 2011. Tiene como objeto promover la calidad de vida en ciudades y durante todas las etapas del ciclo vital a través de la investigación aplicada y con un énfasis en retar lo intuitivo. Su filosofía es similar a la del movimiento Slow y busca mejorar el bienestar de comunidades e individuos desde los aspectos más individuales y familiares (comer, transportarse, criar hijos, organizarse en la casa y en el trabajo) hasta lo más colectivo (planear y gestionar ciudades humanas y sostenibles). Tenemos un equipo multidisciplinario que busca mejorar el bienestar de comunidades y personas en todas las etapas del ciclo vital, gestionando ciudades lentas, humanas, amables y sostenibles.

1  Ver nuestras publicaciones «Las Mujeres Y El Transporte En Bogotá: Las Cuentas«, «Contrataciones Abiertas Del Transporte Público Con Perspectiva De Género«, «Género y Movilidad Activa: Acciones Para No Dejar A Nadie Atrás En Colombia«, nuestra biblioteca digital sobre género y transporte  y el blog de Despacio con nuestra experiencia en el tema.

Leave a Reply