Financiador: Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Duración: Octubre 2024.
Temáticas: Visita técnica, Electrificación, Transporte Público.
Ubicación: Bogotá – Colombia, Santiago de Chile – Chile.
Área: Movilidad sostenible y segura.

Objetivos

Aprendiendo de las mejores prácticas: lo que nos enseñaron nuestras visitas a Bogotá y Santiago

Nuestro equipo organizó dos visitas técnicas de estudio en Bogotá y Santiago para apoyar la capacitación del equipo directivo de MiBus Panamá en modelos de gestión de transporte público para la introducción de la movilidad eléctrica y conocer de cerca las innovaciones en transporte público de ambas ciudades.

Estas visitas se realizaron entre noviembre de 2024 y enero de 2025 gracias a la financiación de CAF, que canalizó recursos de la iniciativa E-motion con el Fondo Verde del Clima para cubrir necesidades de aprendizaje sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas de los casos de Bogotá y Santiago de Chile en la introducción de flotas eléctricas y las transformaciones en sus modelos de gestión. Estas visitas permitieron identificar una serie de prácticas exitosas que se podrán aplicar no sólo en Panamá, sino en otras ciudades de la región.

Principales Aprendizajes:

  • Electrificación de flotas: Tanto Bogotá como Santiago han realizado grandes avances en la electrificación de sus buses. Durante la visita, el equipo de MiBus aprendió sobre la infraestructura necesaria, el mantenimiento de los vehículos eléctricos y las estrategias operativas para implementar esta tecnología.
  • Organización eficiente: Ambas ciudades han desarrollado modelos organizacionales innovadores para optimizar la gestión del transporte público. El desafío para el equipo de MiBus es explorar cómo adaptar estas estructuras al contexto local.
  • Tecnología al servicio del usuario: La integración de tecnologías como sistemas de seguimiento en tiempo real y aplicaciones móviles ha mejorado significativamente la experiencia de los pasajeros. Este aspecto es clave para que el sistema de transporte no sólo ayude a responder a la demanda del servicio, sino que también integre y mejore constantemente la experiencia de los diversos usuarios en respuesta a sus necesidades de movilidad cotidiana.
  • Colaboración público-privada: El éxito de los sistemas de transporte en Bogotá y Santiago se debe en gran medida al trabajo articulado entre el gobierno, los operadores y el sector privado, tanto en la provisión de vehículos, infraestructuras de carga como en la provisión de energía.
  • Accesibilidad y enfoque de género: Ambas ciudades han implementado medidas para garantizar que el transporte público sea accesible para toda la ciudadanía, incluyendo personas con discapacidad. Igualmente, ambos sistemas, pero especialmente el de Bogotá, han implementado medidas para responder a las necesidades de las mujeres y los viajes de cuidado. En el caso de Santiago se destacan los esfuerzos del estado por incorporar mujeres conductoras, a través del Programa Mujeres Conductoras, abriendo de esta manera nuevas fuentes laborales para las mujeres, promoviendo su autonomía económica. Por otro lado este programa ayuda a mitigar el déficit de conductores que tiene el sistema de buses.

En este sentido, Panamá ya cuenta con algunos estudios que fueron financiados por CAF y desarrollados en 2023 por Despacio y Steer. En estos dos links los resultados principales de Sistemas de información de transporte público con enfoque de género y diferencial, Wayfinding, Service design y Transformando la movilidad en Panamá.

¿Qué significa esto para Panamá y la región?

Al aplicar estos aprendizajes locales, estamos un paso más cerca de crear sistemas de transporte público más sostenibles, eficientes y equitativos para mejorar las experiencias de viaje y, por tanto, la calidad de vida en nuestras ciudades latinoamericanas. La experiencia de Bogotá y Santiago muestra la importancia de una buena planificación del sistema y la implementación de procesos de mejora continua.

La región avanza en modelos de transporte replicables en otros contextos, que sirven de ejemplo no solo para América Latina, sino también a nivel global.