Nombre del proyecto: EcoLogistics
Financiador: ICLEI – Gobiernos locales por la sostenibilidad
Duración: 18/05/2018- 31/12/2022
Ubicación: Argentina (Rosario, Córdoba y Santa Fe) y Colombia (Bogotá, Manizales, Medellín y el Área Metropolitana del Valle de la Aburrá –AMVA)
Temáticas: Transporte de carga urbana, movilidad sostenible, logística de última milla
Área: Desarrollo urbano

Sobre este proyecto:

El objetivo del proyecto fue aumentar la eficiencia de la logística urbana y reducir las emisiones de GEI, promoviendo la sostenibilidad en toda la cadena productiva en tres países: Argentina y Colombia, además de la India, ejecutado por ICLEI. Para lograrlo, EcoLogistics buscó reducir la brecha de conocimientos y liderar los esfuerzos para aumentar el interés por el transporte de carga entre los tomadores de decisión en las políticas públicas, así como entre quienes trabajan en ámbitos técnicos y académicos. En este sentido, la meta también fue fortalecer la capacidad de las personas tanto del gobierno como de organizaciones de la sociedad civil para diseñar estrategias y políticas que impulsaron un transporte urbano de carga más eficiente y con bajas emisiones. Este objetivo se persiguió mediante la colaboración entre transportistas, gremios, centros de investigación y gobiernos locales.

En este marco, el proyecto fue implementado en América, en las ciudades de Rosario, Córdoba y Santa Fe(Argentina) y en Bogotá, Manizales, Medellín y el Área Metropolitana del Valle de la Aburrá –AMVA (Colombia), y fue llevado a cabo por  ICLEI – Gobiernos locales por la sostenibilidad, con el apoyo técnico de Despacio, Smart Freight Centre y Zaragoza Logistics Center.

Las actividades realizadas por Despacio en este proyecto fueron las siguientes:

  • Desarrolló la construcción de una línea base de emisiones GEI para las seis ciudades del proyecto, lo que permitió analizar el comportamiento del transporte de carga y calibrar la herramienta de monitoreo de emisiones GEI diseñada por Zaragoza Logistics Center y Smart Freight Centre.
  • Se implementaron estrategias y metodologías para resolver dificultades de acceso y recopilación de datos necesarios para las estimaciones GEI, enfrentando retos propios de actores privados de logística urbana.
  • Se recopilaron lecciones aprendidas y se compartieron a través de espacios de difusión, manuales y publicaciones.
  • Se construyeron Planes de Acción de Logística Urbana Bajo en Carbono (LCAP-UF) para cada ciudad, integrando la participación de distintos actores y definiendo metas y proyectos piloto a corto, mediano y largo plazo.
  • Se elaboraron recomendaciones para políticas nacionales de logística urbana en Argentina y Colombia mediante los National Ecologistics Policy Recommendations (NELPR), alcanzando consensos y compromisos entre gobierno, sector privado y academia.
  • Se evaluaron y dio seguimiento a dos proyectos piloto: el sistema de bicicletas públicas de carga Bicicargo en Rosario, Argentina, y cuatro modelos de operación de vehículos de carga en zonas de Bogotá, Colombia, analizando su desempeño operativo y económico, así como sus impactos ambientales.
  • En el marco del proyecto se desarrollaron publicaciones sobre investigaciones y experiencias acerca de prácticas sostenibles de logística de última milla, como el documento ‘Prácticas de Bicilogística en América Latina’ (2023).