Financiador: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
Programa: Euroclima – Acciones
Contraparte: Fundación Foro del Sur
Duración: Enero – mayo 2025
Temáticas: Movilidad sostenible, género, política pública, movilidad rural, justicia climática,
Ubicación: Argentina.
Área: Movilidad sostenible.

Objetivo:

El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar el material necesario para crear un módulo de cuatro horas sobre “Movilidad, género y cambio climático” para mujeres argentinas residentes en contextos rurales, con acceso a algún nivel educativo, que manifestaron interés por implicarse en actividades comunitarias de mediación, promoción y educación en conciencia ambiental y justicia climática. Éste se desarrolló en el marco de la Diplomatura en Justicia Climática y Ciudadanía e Identidad en el Territorio, liderado por la Fundación Foro del Sur.

El módulo está pensado para mujeres indígenas, rurales, afrodescendientes, migrantes internas, campesinas y lideresas de organizaciones comunitarias que enfrentan problemáticas ambientales en sus territorios. A través de este módulo, buscamos ampliar sus conocimientos, compartir experiencias y contar con herramientas que les permitan actuar de manera informada y transformadora.

Voces y experiencias que inspiraron el módulo formativo

El proceso inició con un taller virtual orientado a comprender las experiencias de movilidad de mujeres rurales en diferentes regiones de Argentina. Conscientes de la diversidad territorial y social, el equipo de Despacio diseñó una metodología participativa adaptada para que las mujeres participantes pudieran expresar sus percepciones frente a las situaciones que viven diariamente en sus desplazamientos.

El taller contó con una representación amplia de mujeres de diferentes contextos geográficos. Durante la sesión, el equipo de Despacio moderó el encuentro y brindó acompañamiento técnico para asegurar la participación activa de todas las asistentes.

Entre los resultados del taller se destaca que las participantes se consideran multiplicadoras del conocimiento en sus comunidades, por tanto, esta diplomatura fue un escenario clave para sembrar conocimientos generales de movilidad que puedan ser difundidos en sus entornos. Igualmente, gracias a las observaciones e interacciones con las participantes, se definieron nuevos temas a incluir en el proceso formativo.

El módulo se dividió en tres temáticas principales:

  1. Movilidad sustentable, entendida como la forma en que las personas se desplazan sin afectar negativamente el medio ambiente, cuidando también los recursos económicos y garantizando el acceso para todas las personas. En esta sección se incluyeron estos tres capítulos:
    1. Movilidad activa, como caminar o andar en bicicleta, resaltando sus beneficios para la salud, el entorno y la vida cotidiana, especialmente en zonas rurales donde las distancias y las condiciones del camino pueden ser un reto.
    2. Transporte público y de carga, analizando cómo influye en la conexión entre comunidades y en el acceso a servicios básicos, además de los obstáculos que enfrentan muchas mujeres para moverse con seguridad o llevar sus productos.
    3. Seguridad vial, enfocándose no solo en el comportamiento de las personas, sino en cómo se diseñan y gestionan los caminos y espacios por donde se transita.
  2. Movilidad sustentable con enfoque de género y diferencial donde definen términos como la anatomía sexual, los estereotipos, roles identidades y expresiones de géneros, también las preferencias u orientación sexual de las personas. Adicionalmente se hace un análisis con respecto a la autonomía económica, física y de toma de decisiones.
  3. Política pública y movilidad sustentable en el que se ofrecieron herramientas para entender cómo se crean y se evalúan las políticas públicas, promoviendo que las mujeres puedan participar activamente en la toma de decisiones que afectan su movilidad y su vida en el territorio.

En este enlace pueden encontrar más información acerca del proyecto.