Financiador: C40
Duración: 29/07/2024  – 29/11/2024
Ubicación: Bogotá, Colombia
Áreas: Género y ciudad y Desarrollo urbano
Temáticas: Género, inclusión, empleos verdes, transición justa, transporte público de pasajeros, empleabilidad.

Sobre este proyecto:

En el marco del apoyo adelantado por C40 a la Operadora Distrital de Transporte de Bogotá (ODT), La Rolita, con recursos del ICA Fund y UCAP CAI, Despacio desarrolló un documento de política pública que tuvo como objetivos:

  1. Formular recomendaciones para la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá y Transmilenio S.A. a partir del acompañamiento psicosocial brindado por C40 a las personas operadoras de buses de La Rolita. Lo anterior con el fin de promover réplicas y adaptar estos aprendizajes y experiencias en otras empresas operadoras del Sistema de Transporte Público de Bogotá (SITP), así como para otras ciudades en América Latina con sistemas de transporte públicos de pasajeros similares a los de Bogotá.
  2. Identificar las brechas y barreras de género e inclusión para otros operadores de transporte del SITP y plantear recomendaciones para atenderlas en el documento de política pública

 

De acuerdo con lo anterior, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  1. Recopilación y análisis de información (primaria y secundaria): Despacio realizó un exhaustivo análisis de toda la documentación generada por C40 y su acompañamiento a La Rolita entre marzo de 2022 y octubre de 2024, incluyendo bibliografía gris, documentos de trabajo y oficiales, entre otros. Además, se llevaron a cabo entrevistas con al equipo de talento humano y al apoyo psicosocial de La Rolita, así como al equipo de C40 que participó a lo largo del acompañamiento de la Operadora Distrital de Transporte.
  2. Identificación de brechas, barreras, retos y oportunidades en género e inclusión para la empleabilidad: La revisión de la información permitió estructurar cuatro categorías clave de análisis: i) empleabilidad en empleos verdes con perspectiva de género, ii) formación y capacitación, iii) apoyo psicosocial y iv) transformación de la cultura organizacional. Estas categorías sirvieron para comprender su incidencia en tres ámbitos: a) identificación de retos, brechas, barreras y oportunidades; b) análisis de las acciones implementadas por La Rolita para abordar los aspectos del ámbito anterior; y c) formulación y validación de nuevas propuestas que respondan a los desafíos identificados en los ámbitos anteriores.
  3. Taller exploratorio y entrevistas: Con base en los hallazgos obtenidos, se organizó un taller con diversas entidades distritales para enriquecer y complementar los resultados y recomendaciones. Participaron representantes de la Secretaría Distrital de Movilidad, la Secretaría Distrital de la Mujer, Transmilenio S.A., la Secretaría de Seguridad, Justicia y Convivencia, y la Empresa Metro de Bogotá. También se realizaron entrevistas a empresas operadoras del SITP con características operacionales similares a La Rolita (como la presencia de mujeres operadoras y el uso de vehículos eléctricos), que han implementado acciones afirmativas de género e inclusión en sus estrategias de vinculación y permanencia laboral. Lo anterior para enriquecer, comparar y ampliar los aprendizajes identificados en La Rolita, de forma que estos pudieran extenderse a más operadores del SITP.
  4. Elaboración del documento de política pública: Las conclusiones, resultados y lecciones aprendidas se recopilaron en un documento de política pública que incluye recomendaciones dirigidas tanto a la ciudad de Bogotá como a otras ciudades de América Latina. Estas recomendaciones están orientadas a autoridades locales y empresas operadoras de transporte público, y buscaron promover la empleabilidad de mujeres operadoras, incorporar enfoques psicosociales y fortalecer la generación de empleos verdes de calidad, abordando retos, barreras y oportunidades identificados a lo largo del proyecto.