La ciudad desde la juventud

Vivo Mi Calle transforma las ciudades desde las voces y acciones de la juventud. Fue creado por Despacio y ejecutado en Cali desde 2019 como una apuesta por hacer de los barrios lugares más saludables, seguros y equitativos, donde caminar, jugar y participar sean derechos reales. Hoy es una metodología replicable que une urbanismo participativo, liderazgo juvenil e incidencia política para construir ciudades donde todas las personas puedan vivir mejor, con espacios más saludables.

 

En un país donde la juventud suele ser vista como espectadora, Vivo Mi Calle propone lo contrario: escuchar, co-crear y decidir junto a ellas y ellos. A través de procesos participativos, las adolescentes aprenden a leer su territorio, imaginar nuevos usos del espacio público y liderar acciones que promueven bienestar, seguridad y convivencia. Cada calle intervenida es también una escuela de ciudadanía, donde la juventud ejercita su derecho a habitar, opinar y transformar. ¡Las invitamos a conocer Vivo Mi Calle!

Programa: Ciudades Saludables para Adolescentes
Financiador: Botnar Fondation y administrado por ISUH (Sociedad Internacional de Salud Urbana) (Fase I) y Ecorys (Fase II).
Duración: Fase I: mayo 2019 – abril 2022. Fase II: noviembre 2022 – julio 2025.
Alianzas: World Resources Institute, Universidad Eafit.
Temáticas: Ciudades saludables (sostenibles, seguras, equitativas y activas), bienestar mental, físico y social, seguridad vial, seguridad personal, equidad de género, movilidad activa y urbanismo táctico.
Ubicación: Cali y Palmira.

Juventud Vivo Mi Calle

Juventud Vivo Mi Calle es el corazón del programa: un proceso de liderazgo y participación donde adolescentes y jóvenes se reconocen como protagonistas del cambio urbano y social en sus barrios. 

A través de espacios de formación, acción colectiva y acompañamiento, las juventudes aprenden a mirar su territorio con nuevos ojos: identifican problemas, imaginan soluciones y las convierten en realidades tangibles.

En Cali y Palmira, este proceso ha fortalecido a decenas de jóvenes que hoy integran colectivos de cultura, comunicación, deporte y sostenibilidad. Sus experiencias demuestran que la transformación de la ciudad también pasa por la confianza y la capacidad de decidir.

El componente Juventud Vivo Mi Calle se desarrolla en tres momentos complementarios, que pueden conocer en profundidad en el libro Cómo hacemos Vivo Mi Calle:

  1. Formación para la acción – talleres sobre salud urbana, equidad de género, seguridad vial, bienestar y comunicación.
  2. Liderazgo juvenil y trabajo en red – creación de grupos motores que impulsan iniciativas locales.
  3. Incidencia y sostenibilidad – jóvenes participando en decisiones sobre el espacio público y en la gestión de sus propias propuestas.

De esta forma, la juventud participa en las intervenciones físicas y también lidera procesos de reflexión, gestión y comunicación comunitaria, consolidando una red de jóvenes que promueve calles seguras, activas y equitativas.

Bootcamp

El Bootcamp Vivo Mi Calle es un espacio de formación intensiva en liderazgo juvenil, acción urbana y salud pública, creado para fortalecer las capacidades de adolescentes y jóvenes que hacen parte del programa, además de líderes comunitarios de la zona intervenida.

Durante varias jornadas, participantes de diferentes territorios se reúnen para compartir experiencias, aprender sobre el modelo de ciudades saludables y desarrollar proyectos de transformación urbana desde la mirada juvenil.

El proceso combina herramientas de urbanismo táctico, comunicación, arte y participación comunitaria, junto con contenidos sobre bienestar físico y mental, equidad de género, seguridad vial y sostenibilidad. 

El enfoque del Bootcamp se basa en el aprender haciendo, generando confianza y colaboración entre los grupos participantes, promoviendo el intercambio de aprendizajes entre quienes lideran iniciativas locales.

A través de talleres, ejercicios de codiseño, recorridos urbanos y trabajo en equipo, el Bootcamp consolida redes de jóvenes que puedan aplicar la metodología de Vivo Mi Calle en sus propios entornos.A la fecha, se han ejecutado dos procesos: Uno en Palmira y uno en Cali, de donde surgieron iniciativas como #CeroWuireo. Este espacio también funciona como una plataforma de encuentro entre juventudes, instituciones y organizaciones aliadas, que comparten la visión de construir ciudades más seguras, equitativas y activas.

Las intervenciones Vivo Mi Calle

Las intervenciones de Vivo Mi Calle son más que obras urbanas: son procesos de diálogo, aprendizaje y creación colectiva entre jóvenes, comunidades e instituciones. Cada espacio recuperado refleja una forma distinta de vivir y sentir la ciudad, pero todos comparten un mismo propósito: hacer de las calles lugares de bienestar, encuentro y salud. Estas son las transformaciones que hoy hablan con voz propia:

En un país donde la juventud suele ser vista como espectadora, Vivo Mi Calle propone lo contrario: escuchar, co-crear y decidir junto a ellas y ellos. A través de procesos participativos, las adolescentes aprenden a leer su territorio, imaginar nuevos usos del espacio público y liderar acciones que promueven bienestar, seguridad y convivencia. Cada calle intervenida es también una escuela de ciudadanía, donde la juventud ejercita su derecho a habitar, opinar y transformar. ¡Las invitamos a conocer Vivo Mi Calle!

Puente de colores

Puente de colores: El Puente de colores fue la primera gran intervención de ciudad que realizamos desde Vivo Mi Calle, en compañía de la juventud de El Poblado II y miembros de la comunidad de este barrio del oriente de Cali.

Fecha de la intervención: 2019
Número de NNA participantes: 115
Personas beneficiadas: 4.479
Alianzas: Institución educativa oficial Nuevo Latir, Subsecretaría de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIOs), Secretaría de Movilidad.
Descripción: Crear una ruta segura para los estudiantes de la institución educativa oficial Nuevo Latir que viven en el barrio El Poblado II y sus alrededores.
Ubicación: Puente de colores.
Conoce más aquí

Aula Vivo Mi Calle

El Aula Vivo Mi Calle, lanzada en junio de 2021, se ha convertido en un punto de encuentro al aire libre para la comunidad del Distrito de Aguablanca.

Fecha de la intervención: 2020
Número de NNA participantes: 256
Personas beneficiadas:13.289
Alianzas: Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, Museo Libre de Arte Público de Colombia (Muli), Dagma, Uaespm, Veolia y las instituciones educativas oficiales Santa Rosa y Nuevo Latir.
Descripción: Mejorar la salud y el bienestar de la juventud generando espacios de aprendizaje, recreación, práctica deportiva e intercambio de saberes al aire libre, en condiciones de creación colectiva y con la bioseguridad que exige la actual emergencia sanitaria.
Ubicación: Aula Vivo Mi Calle.
Conoce más aquí

Ruta saludable

Vivo Mi Calle, junto con la Alcaldía de Palmira, lanzó su más reciente transformación de ciudad para recibir a los primeros Juegos Panamericanos Junior.

Fecha de la intervención: 2021
Número de NNA participantes: 1712
Alianzas: Alcaldía de Palmira, Secretaría de Tránsito, Oficina de Cooperación y Programa Pazos.
Descripción: Mejorar el bienestar físico, social y mental de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Palmira por medio de la co-creación e implementación de una ruta saludable para el uso de la bicicleta que cuente con su participación activa.
Ubicación: Carrera 35, Palmira.
Conoce más aquí

Parque de la paz

El Parque de la Paz, ubicado en el barrio Potrero Grande, al oriente de Cali, es una de las más recientes transformaciones urbanas de Vivo Mi Calle.
Este espacio de 3.455 m² (situado entre las carreras 28D, 28D1 y la calle 123) fue recuperado junto a la comunidad y la juventud del barrio, como resultado de un proceso de diálogo, formación y diseño participativo.

“Yo quiero jugar en el Parque de La Paz y decirle a los niños que lo cuiden.”
— Jhon Alexander, participante de Vivo Mi Calle

La intervención incluyó la instalación de bancas, mesas tipo picnic, juegos tradicionales pintados sobre el piso y nueva vegetación que brinda sombra y frescura en un entorno marcado por el cemento y el calor.
El proyecto también impulsó procesos de liderazgo juvenil como la campaña #CeroWuireo, orientada a mitigar la violencia entre pares a través del deporte y la apropiación positiva del espacio público.

Fecha de la intervención: 2023
Alianzas: Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, Dagma, Fundación SIDOC, Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, Institución Educativa Nelson Garcés Vernaza, entre otras.
Ubicación:  Parque de La Paz
Conoce más aquí

Polideportivo Caimitos

En Palmira, el Polideportivo Caimitos se convirtió en un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre jóvenes, comunidad e instituciones puede transformar espacios marcados por la violencia en lugares de encuentro y aprendizaje.

El proceso se desarrolló en la Comuna 1, una de las zonas con mayores dinámicas de conflicto del municipio, y contó con la participación de estudiantes de la Institución Educativa Antonio Lizarazo.

“Nos permitieron compartir nuestras ideas y algo que me gustó mucho fue que fuimos escuchados. Nunca nos dijeron que algo no se podía hacer; siempre nos guiaron. Hoy vemos que lo que imaginamos se hizo realidad.”

— Melanie, participante de Vivo Mi Calle

Las actividades incluyeron formación en liderazgo, sesiones de codiseño del espacio y trabajo colaborativo para imaginar un polideportivo abierto, diverso y seguro. El proceso formativo y participativo permitió a la comunidad identificar sus principales retos urbanos y proponer soluciones construidas colectivamente.

Fecha de la intervención: 2025
Alianzas: Alcaldía de Palmira, Secretaría de Tránsito, Oficina de Cooperación, Programa Pazos y comunidad educativa de la IE Antonio Lizarazo.
Ubicación:  Polideportivo Caimitos, Palmira
Conoce más aquí

Los libros Vivo Mi Calle

Tres publicaciones que documentan la metodología, los aprendizajes y las voces de la juventud que transforma las ciudades.

Desde 2019, Vivo Mi Calle ha construido un modelo replicable de transformación urbana liderado por jóvenes. Estas publicaciones reúnen los aprendizajes, metodologías y testimonios de ese recorrido, y están disponibles en descarga abierta.

Así Vivo Mi Calle I

Así Vivo Mi Calle documenta el proceso y los resultados del proyecto Vivo Mi Calle, una iniciativa dedicada a transformar espacios públicos y mejorar la movilidad urbana, parte del programa Ciudades saludables para adolescentes de Fondation Botnar. Esta publicación se enfoca en las lecciones aprendidas durante la primera fase del proyecto (2019-2022) y en cómo las intervenciones realizadas en el marco del proyecto fomentan ciudades más saludables y equitativas, promoviendo una movilidad segura y sostenible para todos los ciudadanos.

Este libro está estructurado de la siguiente manera:

El Capítulo I, De rutas seguras a ciudades saludables, explora la propuesta inicial del proyecto Vivo Mi Calle y establece el contexto urbano que dio origen a las primeras intervenciones. Analiza cómo se plantearon inicialmente rutas seguras como una estrategia para mejorar la calidad de vida de la juventud y posteriormente adaptándose a los desafíos que surgieron durante la pandemia y eventos sociales.

El Capítulo II, Intervenciones urbanas, se enfoca en las acciones concretas realizadas en el marco del proyecto, como el Puente de Colores y la Ciclorruta Vivo Mi Cali. Presenta un análisis detallado de cada una de estas intervenciones urbanas, destacando sus impactos en la comunidad, su diseño y ejecución, así como las lecciones aprendidas durante el proceso.

El Capítulo III, Voces de mi calle, recopila testimonios y entrevistas de las comunidades y participantes del proyecto Vivo Mi Calle. A través de estas voces, se ofrece una perspectiva íntima y emotiva sobre cómo las intervenciones han influido en la vida cotidiana de los habitantes de las áreas intervenidas, reflejando el impacto real y significativo del proyecto en la comunidad.

La publicación incide sobre la importancia de la participación comunitaria y la colaboración con las instituciones locales para la creación de ciudades más inclusivas y sostenibles.

Así Vivo Mi Calle II

Así Vivo Mi Calle Volumen II documenta la segunda fase del proyecto Vivo Mi Calle, implementado entre 2022 y 2025 en Cali y Palmira, como parte del programa Ciudades saludables para adolescentes de Fondation Botnar. Esta publicación recoge las experiencias, aprendizajes y desafíos de un proceso que pone a la adolescencia en el centro de la transformación urbana, fortaleciendo su rol como coautora del cambio en contextos marcados por desigualdades estructurales.

Este libro está estructurado de la siguiente manera:

El Capítulo I, Oír(se), presenta el enfoque y alcance del proyecto en su segunda fase. Explica cómo Vivo Mi Calle se consolidó como una metodología iterativa que combina urbanismo participativo, liderazgo juvenil e incidencia política para promover ciudades más seguras y accesibles.

El Capítulo II, Así nace Vivo Mi Calle, reconstruye los orígenes del proyecto y su evolución, contextualizando su lugar dentro de una serie de publicaciones que sistematizan herramientas y aprendizajes replicables.

El Capítulo III, Un modelo que transforma, describe las fases metodológicas, líneas de acción (liderazgo, urbanismo participativo, incidencia) y tres enfoques transversales (género, seguridad, actividad física) que estructuran el trabajo del proyecto.

El Capítulo IV, Una red de aliados, expone la articulación con gobiernos locales, organizaciones comunitarias y sociedad civil, clave para garantizar la sostenibilidad e incidencia del modelo.

El Capítulo V, Potrero Grande y Caimitos, detalla la implementación territorial del proyecto, desde el diagnóstico participativo hasta las intervenciones físicas y su apropiación por parte de la comunidad.

El Capítulo VI, Semilleros de comunicación, documenta la estrategia participativa de comunicación, en la que adolescentes relataron sus territorios y procesos desde sus propias voces.

El Capítulo VII, Construir con la juventud, presenta las reflexiones finales, aprendizajes y recomendaciones para quienes buscan replicar o adaptar el modelo Vivo Mi Calle a otros territorios.

Cómo hacemos Vivo Mi Calle

La publicación Cómo hacemos Vivo Mi Calle es una guía metodológica que sistematiza la experiencia de Vivo Mi Calle, desarrollado en las ciudades colombianas de Cali y Palmira entre 2019 y 2025. Su objetivo es ofrecer un modelo replicable para transformar el espacio público con un enfoque en la juventud, mediante estrategias de participación, urbanismo y liderazgo.

El documento está estructurado en los siguientes capítulos:

Capítulo I: Introducción

Explica el origen del proyecto y la necesidad de generar entornos urbanos más seguros e inclusivos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Se menciona el impacto de la inseguridad, la falta de infraestructura y la exclusión juvenil en la planificación urbana, subrayando la importancia de un enfoque participativo.

Capítulo II: Teoría del Cambio de Vivo Mi Calle

Describe la Teoría del Cambio que guía la metodología, identificando los problemas urbanos que afectan a NNAJ y planteando soluciones a través del urbanismo participativo, el liderazgo juvenil y la incidencia política. Se explica cómo estas acciones pueden generar cambios sostenibles en el uso del espacio público.

Capítulo III: ¿Cómo funciona la metodología de Vivo Mi Calle?

Desglosa la estructura del modelo, basada en diferentes líneas de acción:

  • Incidencia política y movilización comunitaria: Involucra a NNAJ en la toma de decisiones sobre el espacio público.
  • Urbanismo participativo: Codiseño de espacios urbanos con la comunidad.
  • Liderazgo juvenil: Fortalecimiento de habilidades de NNAJ para la acción territorial.

Capítulo IV: ¿Cómo implementar la metodología de Vivo Mi Calle?

Presenta los pasos prácticos para ejecutar la metodología en diferentes territorios, desde la identificación del contexto hasta la ejecución de actividades. Se detallan herramientas metodológicas para facilitar la planificación y ejecución de intervenciones.

Capítulo V: Estrategia de comunicaciones

Describe cómo la comunicación fortalece la sostenibilidad del proyecto. Se explican estrategias para visibilizar el impacto de Vivo Mi Calle, fortalecer la identidad del proyecto y promover la participación juvenil a través del Semillero de Comunicaciones.

Capítulo VI: Marco de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEA)

Explica cómo se mide el impacto de las acciones implementadas. Se presentan herramientas de recolección de datos y estrategias para evaluar la efectividad del modelo, asegurando que las intervenciones sean replicables y mejorables en el tiempo.

Capítulo VII: Anexos

Proporciona recursos complementarios, como guías, formatos y referencias metodológicas para facilitar la aplicación de la metodología en diferentes contextos.

¡Le seguimos el pulso a la juventud!

Entornos saludables: creamos entornos sostenibles, seguros, y activos de la mano de la juventud buscando promover su salud y bienestar.

«Muy bonito porque se están remodelando muchas partes de Cali con Vivo Mi Calle. Esto era un lugar de pandillas, había mucha rivalidad. Cuando empiezan a arreglar todo, dejan de pelear y ahora se unen ahora para trabajar por la comunidad». Jean Paul, 11 años.

Empoderamiento de la juventud: incrementamos el conocimiento, la participación y la inclusión de la voz de la juventud en los procesos de planificación urbana con una perspectiva de género.

«Lo que más me ha gustado de Vivo Mi Calle es aprender que podemos hacer del mundo un lugar mejor. Nosotros, con lo que pensamos, podemos lograr que el barrio sea más bonito». Gisell, 13 años.

Cohesión social: los lugares que han sido intervenidos por Vivo Mi Calle, junto con niñas, niños y adolescentes, se convierten en espacios de reunión, cultura, aprendizaje y entretenimiento para la comunidad. Esta resignificación del espacio mitiga las connotaciones negativas para dar paso a entornos que la comunidad pueda disfrutar.

«Vivo Mi Calle está cuidando a los adolescentes y la comunidad. Nos han brindado la paz y la seguridad que niñas y niños necesitan en su entorno». Amalia Lemus, líder comunitaria.

Ciudades saludables para adolescentes

El programa Ciudades saludables para adolescentes promueve a la juventud como agentes de cambio, así como socios y contribuyentes igualitarios. El programa quiere profundizar el conocimiento de cómo promover la salud y el bienestar en ciudades en crecimiento mientras se potencia un enfoque multilateral. Además, el programa reconoce la importancia de las tecnologías digitales y las aprovecha para mejorar la salud y el bienestar de la juventud.

Actualmente el programa está siendo implementado en Colombia, Ghana, Senegal, India y Vietnam.

Sociedad Internacional para la Salud Urbana
La Sociedad Internacional para la Salud Urbana (ISUH por sus siglas en inglés) es una organización mundial comprometida en hacer ciudades más saludables, abordando los determinantes de las desigualdades sanitarias y de salubridad.

Fondation Botnar
Fondation Botnar es una fundación suiza establecida con el objetivo principal de mejorar la salud y el bienestar de la niñez y la juventud en ciudades secundarias a nivel mundial. Para lograrlo, la Fondation Botnar actúa como un catalizador, conectando diversos socios e invirtiendo en soluciones que potencien la inteligencia artificial (IA) y la innovación digital.

«¡Vivo mi Calle es un proyecto con el que se está creando una ciudad saludable desde las ideas y necesidades de nuestros niños, niñas y adolescentes! Con esta iniciativa se está logrando mejorar la calidad de vida y la salud de muchos jóvenes y la comunidad que los rodea. Se están fortaleciendo los lazos, permitiendo la participación de estos jóvenes en la planificación, el diseño y la implementación de cambios importantes de su territorio. Se están creando espacios públicos y rutas seguras para caminar y pedalear que permitan fomentar la movilidad activa y garanticen la seguridad vial y la seguridad personal desde un enfoque de género. Estamos transformando la relación de estos chicos con su entorno y su ciudad». María del Mar Solanilla, Subsecretaria, Secretaría de Movilidad.