Skip to main content

La práctica del “wuireo” – peleas callejeras entre jóvenes – se ha convertido en una preocupante forma de violencia juvenil en Cali, especialmente en diferentes barrios del oriente de la ciudad, como Potrero Grande, Mojica y El Poblado II. Como respuesta a esta problemática, en el marco del proyecto Vivo Mi Calle se lanzó la campaña #CeroWuireo, que busca mitigar la violencia juvenil a través del juego y la actividad física en el espacio público, creando entornos más seguros y saludables para la juventud.

El evento de lanzamiento de #CeroWuireo se realizó el pasado 20 de febrero en el Parque de La Paz de Potrero Grande, con la participación de aproximadamente 40 personas, en su mayoría niñas, niños y adolescentes. Durante la jornada, el parque se llenó de actividades lúdicas y deportivas que invitaron a la convivencia y al trabajo en equipo, mostrando a la juventud alternativas saludables en oposición a enfrentamientos violentos.

A la iniciativa #CeroWuireo se le sumaron organizaciones aliadas de la comunidad como Afrocolteso, Power Kids y el Tecnocentro Cultural Somos Pacífico. Estas entidades se unieron para apoyar el mensaje de #CeroWuireo en Potrero Grande, aportando cada una su experiencia.

Carlos Muñoz, líder comunitario y participante del curso intensivo de Vivo Mi Calle, resaltó la importancia de la iniciativa para su comunidad: “Esta iniciativa Cero Wuireo tiene un impacto muy grande en la juventud, ya que a través de la práctica deportiva, lúdica, la práctica también de la motricidad, estos jóvenes y esta niñez va a impactar a otros jóvenes. Esto se va a hacer por medio del deporte, a través de cineforo, también se va a hacer a través de jornadas lúdicas y recreativas y también jornadas de limpieza en las zonas verdes, especialmente en el Parque de la Paz, para que así tengan un sentido de pertenencia y no sean dolientes, sino que sean querientes de sus espacios”, expresó. Muñoz señaló que la meta es convertir a quienes participan del denominado wuireo en actores de paz y de cambio. “Queremos mitigar el “wuireo” a través de acciones restaurativas, pero que sean ellos los protagonistas quienes lideren y quienes organizan todas estas actividades”. Además, el líder explicó que con la campaña #CeroWuireo también se ha buscado articulación con dependencias municipales. “Desde la Secretaría de Participación Ciudadana van a brindarnos un taller de barbería y también queremos que más adelante esto sea autosostenible”.

#CeroWuireo es el resultado de uno de los planes de trabajo que surgen a raíz de un curso para la gestión comunitaria sostenible del entorno urbano organizado por Vivo Mi Calle. Este ‘bootcamp’ reunió a adolescentes y líderes comunitarios para fortalecer sus capacidades en liderazgo, urbanismo participativo e incidencia política, facilitando que diseñen iniciativas prácticas que respondan directamente a problemáticas concretas en sus comunidades. “El ‘bootcamp’ capacitó a adolescentes y líderes locales para diseñar planes colaborativos que promuevan la apropiación comunitaria del Parque de La Paz. El objetivo es que, una vez finalice Vivo Mi Calle, sean estos jóvenes y líderes quienes mantengan y multipliquen el impacto positivo del proyecto en sus comunidades”, explicó María Paula Lancheros, coordinadora de Vivo Mi Calle. 

El curso fue dictado, y certificado, en Potrero Grande por la universidad EAFIT y se graduaron de él 20 personas en 2024. En abril de 2025 el curso se dictará por parte de la universidad ICESI en el barrio Urbanización El Caimito de la comuna 1 de Palmira.Sobre Vivo Mi Calle:Vivo Mi Calle es una iniciativa ejecutada por Despacio en consorcio con WRI Colombia y Valor Público de Eafit. Hace parte del programa Ciudades Saludables para Adolescentes (#HealthyCitiesforAdolescents) de Fondation Botnar y es administrado por Ecorys.

Leave a Reply