Skip to main content

Durante la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible 2024, Despacio apoyó al Viceministerio de Transporte, en cabeza del GAADS[1], en el diseño y realización de un taller académico para construir las bases del Ranking de movilidad activa para las ciudades colombianas.

El objetivo del taller fue obtener resultados que ayuden a alimentar el Sistema Nacional de Movilidad Activa – SIMA, creado para cumplir la quinta línea de acción de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial – ENMA. Esto con el propósito de contar con información que permita monitorear las acciones en el territorio frente a la meta de crecimiento de viajes en movilidad activa del 5,5%, para alcanzar los compromisos de las NDCs. Como estrategia general, se busca lograr la reducción de emisiones, siniestralidad y congestión.

La sesión se dividió en dos partes: en la primera se sentaron las bases de conocimiento que prepararon a las personas asistentes para el ejercicio participativo del Ranking. Se plantearon las preguntas base para el Ranking: ¿qué queremos?, ¿qué información necesitamos para lograrlo? y ¿cuándo participar? Se explicó la importancia de la participación y el análisis de datos –“de la información al conocimiento”– en la construcción de la política pública, y se mencionaron los rankings utilizados en ejercicios similares en América Latina y Dinamarca como referentes:

En la segunda parte de la sesión se realizaron dos ejercicios participativos:

  1. Primer ejercicio: Recoger comentarios generales sobre el Ranking de movilidad activa de MinTransporte, mediante dos métodos:
    • Un documento en línea (link) abierto para participantes virtuales y presenciales, donde podían comentar y contribuir con ideas. El documento quedó abierto para comentarios después del taller.
    • Un formulario en línea (link) donde las personas participantes podían dar su opinión sobre lo presentado y aportar insumos para un Ranking más participativo.
    De este ejercicio surgieron cinco temas clave señalados por las personas participantes para incluir en el Ranking, los cuales pueden ser adicionales o complementarios a las variables ya identificadas por el equipo del GAADS:
    • Seguridad personal.
    • Caracterización de la población usuaria.
    • Repartición modal.
    • Contexto del territorio.
    • Capacidad institucional.
  2. Segundo ejercicio: Identificar las tres temáticas de mayor importancia para la construcción del Ranking. Los resultados fueron:
    1. Seguridad vial.
    2. Infraestructura y fuentes de financiación.
    3. Movilidad activa.

Finalmente, el GAADS definió como uno de los pasos a seguir realizar un segundo encuentro para ampliar la participación de los actores clave en la definición del Ranking y considerar las conclusiones principales del taller como insumo para fortalecer este ejercicio:

  • Contar con una definición actualizada de movilidad activa, e identificar si y cómo integrar vehículos como patinetas y otros aparatos eléctricos, ya que esto no está claro en la legislación actual. La reforma de la resolución 160 de 2017 y la eventual sanción del proyecto de Ley 111 podrían aclarar este punto. También podrían emplearse definiciones de la figura 1 o de la ENMA.
  • Promover la movilidad activa mediante políticas complementarias, como gestión de la demanda (por ejemplo, tarifas de estacionamiento o precio de combustible), que también informen el Ranking.
  • Encontrar formas urgentes de preservar y aumentar el uso y la proporción modal de la movilidad activa, así como definir adecuadamente el rol de la micromovilidad en todas sus formas.
  • Construir un glosario o diccionario para el Ranking que especifique qué mide. Además, considerar categorías como: “municipios con muchos viajes activos que están perdiendo hacia la moto” (los activos en riesgo) y “municipios que han invertido y cuyos viajes activos están creciendo” (los de la transición). Estas categorías deberán definirse según los planes del Ministerio, las estrategias de la ENMA y las metas en movilidad activa.

El taller fue transmitido en vivo en el canal de YouTube del Ministerio y está disponible en: https://www.youtube.com/live/UfQbJzMfO6Q


[1] Grupo de asuntos ambientales y desarrollo sostenible del Ministerio de Transporte

Leave a Reply