
En 2017, Lima desarrolló su primer Manual de Diseño de Infraestructura Ciclo-Inclusiva, un documento que marcó un paso importante en la creación de políticas para fomentar el uso de la bicicleta. Este manual permitió dotar a la ciudad de espacios seguros para la circulación ciclista. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 y los aprendizajes derivados de la implementación inicial de esta infraestructura impulsaron la actualización del manual. En esta nueva versión, se integran elementos como semaforización, diseño de intersecciones y gestión de velocidad, orientados a incrementar la seguridad vial para ciclistas y a promover un cambio en la distribución modal del transporte.

En Despacio participamos en este proceso brindando asistencia técnica en la revisión de contenidos y la diagramación del documento. La actualización fue liderada por la empresa Transis a solicitud de la Municipalidad de Lima, con el apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco del proyecto TRANSfer y como parte de la NAMA de Transporte Urbano Sostenible – TRANSPerú.

El nuevo manual incluye avances normativos y de diseño, como la ampliación de los anchos de las ciclovías a 2.0 m, y a 3.5 m en aquellas de alta capacidad, permitiendo adelantamientos seguros. Estas medidas han sido posibles gracias a la redistribución de calzadas y la implementación de estrategias de pacificación del tráfico.

Además, se refuerza el uso de infraestructura segregada, exceptuando calles patrimoniales o zonas con velocidades inferiores a 30 km/h, donde se han desarrollado herramientas específicas para el control de velocidad.

La metodología de actualización consistió en revisar los contenidos técnicos propuestos por Transis, ajustar los diseños según la viabilidad institucional y contextual de Lima, y reorganizar la estructura del documento para facilitar su consulta. Por último, se renovó la maqueta gráfica para garantizar coherencia visual y comprensión.
Esta versión del manual busca proporcionar respuestas claras y prácticas a las inquietudes sobre infraestructura ciclística, fortaleciendo así la capacidad de Lima para avanzar hacia una movilidad más sostenible.

Comentarios recientes