CiudadEventosProyectos

Implementación de la Ruta Segura

By 15 abril, 2014 No Comments

Medellin-Ruta-Segura-39

Como parte de nuestro trabajo con ONU Hábitat y para apoyar el mejoramiento del transporte no motorizado en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, implementamos junto con AMVA (el gobierno del Área Metropolitana) una Ruta Segura al Foro Urbano Mundial que mejoró las condiciones para quienes llegaran en bicicleta al Foro y más allá.

Al realizar el proyecto piloto de La Ruta Segura, se buscaba mostrar buenas prácticas y construir confianza y apoyo entre todos los interesados. También, ofrecer un apoyo efectivo para la ciudad de Medellín y la región metropolitana, en la promoción del uso de la bicicleta a través del desarrollo del Plan Maestro Metropolitano para la Bicicleta, consistente con las políticas urbanas de movilidad existentes en la región. El objetivo final del Plan era contrarrestar el perjudicial efecto del aumento de la motorización y promover el uso de medios de transporte no contaminantes como la bicicleta.

El creciente aumento del uso del automóvil particular y especialmente de las motocicletas (representan el 51% del parque automotor circulante en Medellín1) en la capital de Antioquia y en los municipios que conforman el Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa), ha hecho que el flujo vehicular sea mucho menos eficiente en estos municipios.

ru1

Por otra parte, se ha demostrado ampliamente que uno de los modos de transporte más eficientes y sostenibles es la bicicleta, dado que no consume combustible, requiere de poco espacio en vía para su desplazamiento, el riesgo que genera comparado con vehículos motorizados es mínimo, además de los beneficios para la salud (Pucher & Buehler, 2012). Muchas ciudades del mundo (desde Europa hasta Norte América) han implementado políticas que promueven el uso de la bicicleta, y éstas han demostrado que generan impactos positivos en la economía, la sociedad y el medio ambiente de una ciudad.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario garantizar de manera prioritaria el acceso de los ciudadanos al uso de medios de transporte sostenibles, a través de medidas eficientes y económicas.

El 23 de enero del presente año, Despacio realizó un taller de trabajo con el AMVA y EnCicla, en el que se analizaron las diferentes posibilidades de conexión en dos etapas: i) Análisis de información y ii) Reconocimiento físico. Las reuniones que se llevaron a cabo con el AMVA, Secretaría de Cultura, Usuarios de la bicicleta, entre otros, para definir cuál era la mejor opción para hacer la prueba piloto para el FUM. Se decidió que la Ruta iba a desarrollarse por la Calle San Juan. Al ser esta una vía de alto flujo vehicular, era indispensable segregar al ciclista de los vehículos y después de varias discusiones, se decidió que la mejor opción iba a ser colocar macetas a lo largo de la vía.

ru4

Una vez tomada la decisión de la prueba piloto sobre la Calle San Juan, era necesario seguir involucrando actores clave para que la ruta fuera lo mejor posible. Diferentes organismos mostraron su total apoyo a la iniciativa, pero otros en cambio temían por las consecuencias que esto podría traer, especialmente, para la circulación de los automóviles por la Calle San Juan. Se podría esperar este tipo de reacciones, para lo cual se tenían algunas estrategias con algunos criterios y argumentos que podrían convencer a estos actores que tienen una influencia alta y que, en cierto modo, mostraban un interés bajo a la prueba piloto. A continuación se mencionan algunos de los argumentos a favor de la Ruta Segura que se les presentaron a estos actores que tienen una alta influencia y poco interés:

Gran evento: los planes de movilidad de los grandes eventos (Mundiales de Futbol, Olímpicos) y en este caso el 7 FUM, promueven el uso de transporte público, caminar y bicicleta para llegar a los eventos. Es más eficiente, usa menos espacio urbano. Además en este caso promueve la iniciativa del Foro; ciudades para la vida. ¿Y qué mejor ciudad para la vida, que aquella que promueve y apoya al transporte público y al transporte no motorizado, y que además prioriza este tipo de medios sobre el transporte privado?

Participantes internacionales: Los participantes internacionales iban a utilizar transporte público y no motorizado durante el evento; no el carro. Se pusieron a disposición del evento un gran número de taxis con el logo del Foro, taxis que tenían que haber cumplido unos requisitos previos (modelo del vehículo 2010 o más reciente, no tener ninguna deuda o multas o con la empresa afiliadora de taxis, entre otros), lo que favorecía a los visitantes, sabiendo que están en un vehículo seguro. Sin embargo, dada la cantidad de personas que se esperaban iban a llegar al FUM, el servicio de taxi no iba a ser suficiente, y para un extranjero puede ser un poco más difícil y complejo, tomar un autobús de servicio público. Las otras opciones eran el sistema Metro y Metroplus, que en términos generales es eficiente, rápido y seguro, además llega cerca de Plaza Mayor. También era necesario ofrecerles otra opción como la de poderse movilizar en bicicleta hasta el lugar del evento. Para esto también se llevó a cabo una gestión con las entidades privadas para ofrecer un lugar en donde poder estacionar las bicicletas.

Parqueaderos para automóviles: Plaza Mayor no tenía espacios de estacionamiento habilitados durante el Foro Urbano. Por normatividad de las Naciones Unidas, los espacios que tiene Plaza mayor para estacionar, no podían ser utilizados durante el Foro, principalmente por cuestiones de seguridad. Esto, obviamente, reducía la demanda para llegar al lugar del evento.

Seguridad: La Calle San Juan es una vía que ya cuenta con usuarios de bicicleta, independientemente de que exista o no la vía segura. El hecho de contar con esta vía exclusiva para usuarios de la bicicleta, podía llegar a incrementar los usuarios y además de brindarles mayor seguridad a los que pasan por esta zona.

Comunidad internacional: Medellín en los últimos años se ha destacado por sus iniciativas innovadoras (premio a la ciudad más innovadora) y proyectos encaminados a lograr una mayor equidad y desarrollo en la ciudad; metrocable, escaleras eléctricas, plazas y parques públicos, bibliotecas en zonas de bajos recursos, entre otros. No se puede posponer o cancelar lo que ya se ha mencionado a un gran número de personas que asistirán al Foro. En especial a todos aquellos que quieren llegar y conocer a esta ciudad pujante y progresista que tantos reconocimientos ha obtenido a nivel mundial, entre los que se destacan el premio al transporte sostenible, precisamente por la promoción de la bicicleta.

Fue solicitud de Movilidad: En varias reuniones de 2013, la Secretaría de Movilidad solicitó que se realizara este trabajo de ONU Hábitat sobre el tema de bicicletas. Este es el resultado de un trabajo largo y a conciencia de cómo mejorar la movilidad para el Foro Urbano Mundial y pensando en lo que sería después del foro.

Ir por el separador: El acceso al separador implica una intervención de todas formas, y de todas formas reduce la capacidad vial pero tiene el aspecto negativo de generar riesgos para los ciclistas entrando y saliendo del separador.

Estos fueron los principales argumentos que se les dieron a estos actores clave para que dieran la autorización para poder llevar a cabo la implementación de la Ruta Segura. Mientras que todo esto sucedía, Despacio seguía en la tarea de llevar a cabo la actividad que se realizaría en el espacio público, confiando en que no fueran a haber retrasos o cambios repentinos de la ruta que ya se había diseñado.

La Ruta Segura

La ruta inicial tenía un trazado de un poco menos de 2 km, pero por restricciones de permiso por parte de la Secretaría de Movilidad de la ciudad de Medellín, el recorrido tocó acortarlo a sólo 1 km.

La decisión de colocar macetas era un tema importante para la apariencia física de la Ruta, por eso surgió un temor de la apariencia que podría tener la ruta con dichas macetas. En un principio se pensó en más de 250 macetas, pero después de indagar y preguntar por costos, modelos, materiales, durabilidad, etc. de las macetas y por restricciones de la ciudad y por cuestiones presupuestales, se decidieron instalar un poco más de 50 macetas en el kilómetro de vía segregada.

ru6

Una vez definida la Ruta, era necesario ubicar de manera estratégica las más de 50 macetas que se iban a colocar, de manera que tuvieran una real segregación con el automóvil, y que además quedaran en una ubicación visiblemente agradable. Después de varias visitas al lugar y de varios cálculos matemáticos, se decidieron ubicar grupos de 4 macetas distribuidas estratégicamente.

En un principio se tenía la idea de sólo pintar las macetas, pero debido a que también había bolardos que hacían parte de la ruta, se decidió por darles color a este equipamiento urbano tan frío y lúgubre. Y al ser un nuevo espacio que se le iba a brindar a la comunidad, era necesario indicar que el ciclocarril es un espacio compartido por diferentes personas y modos de transporte no motorizados. Se diseñó un esténcil para indicar quienes pueden hacer uso de este espacio de vida.

ru7

Era importante contar con la participación de la comunidad como un actor clave dentro de cualquier proceso que se lleve a cabo, y más si este le afecta de una manera mucho más directa. Era necesario despertar el interés y hacerles ver a las personas que podían ser actores importantes y activos. Por este motivo, había que hacer una convocatoria para que la comunidad asistiera al evento de pintar y decorar este espacio urbano. Se diseñaron volantes que serían entregados a la gente para que nos acompañara el domingo 30 de marzo del presente año a vivir un día de fiesta y de picnic en pleno espacio público (“Picnic Parque del Río”). También se llevó a cabo una estrategia efectiva en redes sociales.

Se invitaba a la comunidad no sólo a pintar, sino también al picnic y a apropiarse de una parte de la vía y definir la Ruta Segura que llevaría al FUM. Parque del Rio colaboró con el diseño y distribución de la invitación.

La construcción de la Ruta Segura se materializó en las siguientes acciones:

-Distribución de materiales a lo largo del área intervenida.

-Segregación física del ciclocarril en la Calle San Juan.

-Pintar las macetas que serían elementos de segregación.

-Intervención de la infraestructura existente en la Calle San Juan como los muros de confinamiento de las jardineras y bolardos.

-Siembra de flores y plantas en las macetas instaladas en la Calle San Juan.

-Intervención artística en las macetas y en la infraestructura existente (algunos de los mensajes pintados fueron: “más amor, menos motor” “No peleamos, pedaleamos”).

ru8

En total se intervinieron 78 macetas, que fueron distribuidas estratégicamente para que quedara lo más cerca posible de su lugar de permanencia en la calzada luego de esta intervención. Los participantes en esta actividad fueron muy responsables a la hora de la utilización del material, por lo que no se incurrió en ningún gasto de pintura innecesario y no planeado que afectara negativamente el paisaje de la Calle San Juan y siguieron muy bien las instrucciones dadas para la distribución de colores a lo largo del tramo.

ru9

Concluida la actividad del 30 de marzo, se hizo la gestión de divulgación del mismo y su utilización en las zonas aledañas a la Calle San Juan que eran conectadas por el ciclocarril. En la zona de restaurantes y hoteles de Laureles se hizo la repartición de volantes informativos que permitieran visibilizar la Ruta Segura, ofreciendo así alternativas de movilidad para llegar a la zona de Plaza Mayor. En esta actividad participaron funcionarios del AMVA, el equipo de Despacio y algunos voluntarios utilizando material diseñado por Despacio y otro material producido por AMVA. Adicional a la repartición de volantes a individuos en vehículos motorizados y no motorizados en el área cercana al área de intervención, se instaló un pasacalle con la información sobre la Ruta Segura para anunciar la intervención de manera más permanente para quienes transitan por allí.

Durante y después de la intervención del 30 de Marzo se realizaron 10 entrevistas conversacionales (Valles, 1992) de las cuales 4 fueron grabadas con consentimiento informado verbal de las personas abordadas. Estas fueron escogidas circunstancialmente en las oportunidades en las que se había dado rapport, y se prestaba la situación para solicitar una entrevista. Se realizaron el 30 de Marzo, día de participación de la ciudadanía en la construcción del ciclocarril, en la calle San Juan (mientras se intervenía el espacio) y en la Plaza Mayor, en la zona de los cicloparqueaderos instalados para la Ruta Segura.

Otro actor clave en la implementación efectiva de la Ruta Segura fueron los policías y vigilantes de la zona. Con el apoyo de AMVA en contactarlos, se realizaron capacitaciones breves el jueves 3 de Abril y el viernes 4 de Abril en horarios definidos en conjunto con el equipo del Área Metropolitana del Valle de Aburra. Las capacitaciones fueron llevadas a cabo por personal de AMVA y de Despacio.La información que se les daba a estos agentes y vigilantes era:

-Localización y trazado del ciclocarril.

-El sustento de la Ruta Segura.

-Repartición de mapas de la Ruta Segura.

-Cómo garantizar la seguridad del peatón y el ciclista: no prohibir usar la bicicleta, sino solicitar ir despacio y respetando al peatón como protagonista de la vía.

Diversas organizaciones internacionales que tenían conocimiento de la propuesta de la Ruta Segura, manifestaron su apoyo y soporte por medio de comunicados que enviaron a la Secretaría de Movilidad de Medellín. Esto, con el fin de legitimar desde las entidades expertas en transporte la propuesta.

Para comprender el funcionamiento de la Ruta Segura, los beneficios generados y los viajes en bicicleta atraídos, se realizó como complemento de esta entrega mediciones en campo con el fin de tener un análisis técnico detallado. Despacio llegó a un acuerdo de cooperación con la Universidad de los Andes para que realizaran un análisis. El objetivo principal de la universidad en el proyecto de la Ruta Segura es entender cómo se comporta el tráfico en una vía de alta capacidad (Avenida San Juan), al quitar un carril de operación del flujo motorizado. Por medio de diferentes equipos y herramientas con las que cuenta la universidad, se puede comprobar técnicamente los impactos positivos en la movilidad de Medellín que tiene la Ruta Segura, tanto en calidad del aire, disminución de gases efecto invernadero, reducción de accidentes de tráfico con ciclista involucrado, aumento en la partición modal en este modo, disminución en tiempos de viaje y congestión, etc.

Cicloparqueaderos en Plaza Mayor

ru11

Se realizó también el proyecto de cicloparqueaderos en Plaza Mayor.  Su representante manifestó su interés en que destacara aún más este proyecto, proponiendo el diseño de un cicloparqueadero único y diferente a los convencionales que resaltará la articularidad e innovación de la empresa. Fue así que se mencionó la posibilidad de hacerlo en forma de carro, lo que les llamó mucho la atención y decidieron elaborar su propia silueta de automóvil como parte del primer grupo de cicloparqueaderos de la zona.

(Si quieren ver más información, busquen el hashtag #Rutasegurawuf7 en Facebook y en Twitter . También hay algunos posts en blogs sobre este tema (uno del  Banco Interamericano de Desarrollo y otro de Pardo en El Tiempo), ¡y hasta videos!).

ru10