Financiador: Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Duración: Mayo 2025.
Temáticas: Visita técnica, Transporte público, sistemas de cable aéreo.
Ubicación: Ciudad de México – México.
Área: Movilidad sostenible.

Objetivo

El objetivo principal de este viaje de estudio fue capacitar a cuatro funcionarios del Metro de Panamá y uno de CAF, a través de intercambios de experiencias con los equipos responsables de los sistemas de cable aéreo Cablebús (Ciudad de México) y Mexicable (Estado de México), con el fin de adquirir un mayor conocimiento en la planificación y gestión de sistemas de teleférico urbano (manejo de la operación y mantenimiento, gestión y control de las líneas e integración con otros modos (cable y metro).

Esta visita de casi tres días, permitió a la delegación conocer de primera mano las experiencias de aquellos funcionarios a cargo del transporte público de la ciudad, los operadores del cable, consultores especializados y ONGs locales, mediante varias conversaciones.

Dos referentes del transporte por cable: así fue el recorrido por Cablebús y Mexicable

La visita se enfocó en estos dos sistemas dado que, por una parte, Cablebús es uno de los sistemas de teleférico urbano más grandes operado en la Ciudad de México, con tres líneas en operación que suman 25,25 km de recorrido y movilizan entre 70 mil y 80 mil pasajeros diariamente. Cada línea está integrada con distintos modos de transporte masivo como el Metro, Metrobús, Trolebús y próximamente el Tren Interurbano, lo que convierte este sistema un ejemplo destacado de movilidad multimodal. Por otro lado, Mexicable, gestionado por el Estado de México, cuenta con dos líneas activas que alcanzan los 13,15 km de longitud y transportan de 29 mil a 40 mil pasajeros al día. Este sistema conecta zonas de alta densidad poblacional y también se integra con estaciones del transporte de la ciudad.

La misión técnica comenzó el martes 6 de mayo con la llegada a la Ciudad de México y el miércoles 7 de mayo se desplazaron hacia el municipio de Tlalnepantla, en el Estado de México, donde se llevó a cabo una visita a la Línea 2 del sistema Mexicable. Durante esta actividad se contó con la participación de Rosa María Zúñiga Canales, directora general del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México. Sobre la tarde estuvieron en las oficinas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde se tuvo una sesión técnica con David Escalante Sánchez, asesor de planeación de la Dirección General del STC Metro.

El jueves 8 de mayo, por la mañana, los funcionarios participaron en una reunión con Andrés Lajous, actual titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México y exsecretario de Movilidad de la Ciudad de México. En este espacio además de abordar los aprendizajes de la implementación del Cablebús, también se abordaron temas relacionados con el proyecto de trenes de pasajeros en el país.

Posteriormente, estuvieron en las oficinas de la Estación Lomas de la Estancia para hablar sobre la línea 2 del Cablebús. Se contó con la participación del ministro Martín López Delgado, director general del Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México, y el Ing. Enrique Aguilar, Gerente de la Línea 2 del Cablebús. La jornada finalizó con una cena donde Rodrigo Díaz, ex subsecretario de Movilidad de la Ciudad de México y actual colaborador del World Resources Institute México, compartió aprendizajes de su rol como impulsor del Cablebús desde su fase de planificación en términos de integración tarifaria.

Principales aprendizajes obtenidos:

  • Integración con más modos: El tener un sistema integrado con otros modos de transporte como el Metro, Metrobús y Trolebús, permite una movilidad más fluida para los usuarios y facilita los traslados diarios en una ciudad con alta densidad poblacional.
  • Gestión y mantenimiento adaptados a contextos urbanos complejos: Ambos equipos técnicos compartieron su experiencia en la gestión diaria y el mantenimiento de los sistemas, mostrando cómo enfrentan desafíos operativos y cómo implementan estrategias preventivas para garantizar la continuidad del servicio.
  • Diseño funcional y seguro de las estaciones: El recorrido permitió conocer los distintos tipos de estaciones y estructuras que las componen, destacando la manera en que están organizadas las zonas técnicas, operativas y de atención al usuario.
  • Medidas de seguridad en zonas críticas: Se conocieron las acciones necesarias para proteger tanto a los pasajeros como al personal técnico durante la operación y el mantenimiento, implementando de manera adecuada las medidas de seguridad en zonas críticas, como los cruces con líneas de alta tensión.
  • La tecnología para el monitoreo de la operación: Se observó cómo se emplea la tecnología para monitorear el funcionamiento del sistema en tiempo real, lo cual permite una respuesta rápida ante incidentes, así como un control permanente del estado de las cabinas, estaciones y torres.
  • Fase de construcción: Gracias a la experiencia de los operadores se conocieron los retos y soluciones encontradas durante la fase de construcción de las líneas. Estos son útiles para anticipar situaciones similares en futuras obras de infraestructura que se lleguen a plantear.
  • El enfoque social como eje de la movilidad: En el diseño es importante tener un enfoque social, buscando conectar zonas históricamente marginadas con áreas de oportunidad, lo cual mejora la calidad de vida de las personas y reduce las brechas de acceso a servicios. Además, es crucial llevar a cabo estrategias de gestión territorial y de comunicación donde se resalten los beneficios y se resuelvan las dudas de la población que habita alrededor de las futuras estaciones. Como también lo es, el generar empleos en la zona de implementación.